Tecnologías de monitoreo
Las tecnologías de monitoreo son herramientas médicas que permiten llevar una evaluación constante de los signos vitales de los pacientes a través del uso de tecnologías, las cuales contienen sensores capaces de medir parámetros físicos del cuerpo y arrojar un valor medible para el ser humano (Muller, E. 2022). Estos dispositivos son de uso fundamental en el área de emergencias puesto que permiten a los médicos, realizar una valoración inicial de los pacientes y conocer su evolución conforme pasa el tiempo.
Cada tecnología de monitoreo puede medir uno o más parámetros físicos y en el área de emergencias las más utilizadas son:


Pulsioxímetro


Electrocardiógrafo
Monitoreo

Monitor de constantes vitales
Los pulsioxímetros monitorizan de forma no invasiva el SpO₂ normalmente en un porcentaje del 70% al 100% midiendo los cambios de absorción de la luz resultantes de las pulsaciones del flujo sanguíneo.
Su uso permite la monitorización continua e instantánea de la oxigenación y la frecuencia del pulso, esta puede detectar anormalidades como la hipoxia antes de que se observan otros signos como la cianosis (coloración azul de la piel).
Los monitores de constantes vitales son dispositivos no invasivos configurados para mantener un constante monitoreo de los parámetros fisiológicos de los pacientes; presión arterial no invasiva (PNI), frecuencia respiratoria (FR), temperatura, saturación de oxígeno en sangre (SpO₂), así como unidades del ECG relevantes y presión de gases en vía aérea.
Los electrocardiógrafos detectan las señales eléctricas asociadas a la actividad cardiaca y producen como resultado un electrocardiograma, un registro gráfico de voltaje contra tiempo.
Son usados para diagnosticar algunos tipos de enfermedades del corazón y arritmias. A diferencia de un monitor electrocardiográfico, este dispositivo no mide de forma contínua ni arroja alarmas (ECRI, 2021).
Pulsioxímetro
Resumen ejecutivo
La pulsioximetría puede detectar la disminución de los niveles de saturación de oxígeno antes de que se produzca el daño y generalmente antes de la desaparición de los signos físicos.
Los pulsioxímetros utilizan el principio de la absorción diferencial de la luz para determinar la saturación de oxígeno de la hemoglobina en la sangre arterial. Los sensores de pulsioximetría se aplican a una zona del cuerpo, como un dedo de la mano, del pie o la oreja. Los diodos emisores de luz LED del sensor transmiten dos longitudes de onda de luz (p.ej) 660 nm (rojo) y 930 nm (infrarrojo) a través de la piel hacia el tejido y son absorbidos por de forma diferencial por la oxihemoglobina (HbO2) de la sangre, que es roja y absorbe preferentemente la luz infrarroja y la desoxihemoglobina, que es azul y absorbe la luz roja. El fotodetector del sensor que está en el lado contrario del LED convierte la luz transmitida en señales eléctricas. Si la lectura está fuera de los límites establecidos, empieza a efectuarse una alarma.
A partir de los monitores, es posible para los médicos determinar el estado de los pacientes y detectar cualquier cambio distinguible que pueda ser un determinante para la condición del paciente.
Cada pulso de sangre arterial provoca variaciones clínicas de la trayectoria de la luz transmitida a través del sitio del sensor, variando la cantidad de luz absorbida por la sangre arterial. Una parte de la luz que pasa por el sitio del sensor es absorbida por la sangre venosa, los tejidos o los componentes óseos. Esta absorción es relativamente constante durante intervalos de tiempo cortos.
El pulsioxímetro rinde aproximadamente 2400 comprobaciones puntuales basadas en unas 21 horas de funcionamiento con una pila alcalina de tamaño AAA, calculadas a 20 segundos por uso.
Utiliza los siguientes parámetros de electricidad dependiendo del tipo de pulsioxímetro.
-
Rojo: 660 nanómetros 0,8 mW promedio máximo nm
-
Infrarojo: 910 nanómetros 1,2 mW promedio máximo nm
Philips Respironics Inc GO2
Oxímetro
Para conocer acerca del funcionamiento, modos de operación, manejo y aplicación de Philips Respironics Inc GO2 descarga el siguiente manual de servicio y operación del dispositivo.

Electrocardiógrafo
Resumen ejecutivo
Los electrocardiógrafos registran pequeños voltajes (aproximadamente 1 mV) que aparecen en la piel como resultado de la actividad cardiaca. En un ECG de 12 derivaciones, al menos 9 electrodos son conectados al paciente, a partir de esta información, las diferencias de voltaje entre estos se calculan aritméticamente. Las derivaciones bipolares miden la señal de ECG entre dos electrodos específicos con el modelo llamado Triángulo de Einthoven. Las derivaciones aumentadas o unipolares se obtienen midiendo el voltaje en un electrodo y el promedio de los otros dos.
El electrocardiógrafo de 12 derivaciones se deriva de varias señales obtenidas de 9 electrodos de electrocardiografía colocados en la superficie de la piel: 1 en 3 de las extremidades: formando un triángulo dos inferiores a la clavícula, y uno inferior a las costillas del lado izquierdo; y 6 en el pecho: esternón distal al corazón, esternón medial, un tercio de la línea clavicular, quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular, línea medio axilar anterior izquierda, línea medio axilar izquierda. Un electrodo adicional se coloca en la pierna derecha para reducir la interferencia eléctrica externa. Cada una de las 12 derivaciones presenta una perspectiva diferente de la actividad eléctrica cardiaca, cada una de las cuales demuestra las ondas con diferente magnitud y polaridad. Cuando la corriente de marcapasos activa el nodo SA esta se empieza a distribuir en el interior del corazón a lo largo del circuito eléctrico durante todo el ciclo cardíaco y esta corriente puede ser medida a través de los electrodos colocados en la piel.
Consumo eléctrico:
-
Voltaje: 100 a 240 VAC
-
Amperaje: 0.5 A @115 VAC; 0.3 A @240 VAC. 0.85 max
Monitor de constantes vitales
Resumen ejecutivo
Estos dispositivos consisten de un monitor o pantalla que despliega un conjunto de valores correspondientes a las mediciones de signos vitales, estos a su vez, contienen alarmas que emiten señales visuales o auditivas cuando se exceden los parámetros estándar o, para anunciar el estado del equipo y sistema (intensidad de señal baja, estado de la sonda, batería baja, etc). Así mismo, estas alarmas auditivas tienen la opción de silenciar temporalmente de forma manual.
Se utilizan técnicas no invasivas para medir los parámetros vitales de una manera continua con el objetivo de asegurar la salud del paciente mediante el registro de información que el dispositivo va guardando para que el personal clínico pueda realizar un análisis del estado físico del paciente antes de la ocurrencia de un evento crítico, o por otro lado, alertando en caso de la detección de un parámetro de riesgo que ponga en peligro a su salud.
Su operación puede ser por preconfiguración, modular o ambos; en el primer caso, los parámetros físicos son configurados por el mismo fabricante, mientras que en el segundo caso, el usuario puede seleccionar los parámetros de acuerdo a los requerimientos del paciente.
Su principio fisiológico se puede comprender con los siguientes parámetros:
-
Sístole, mm Hg: 40-260 adulto 40-230 pediátrico, 40-130 neonato
-
Diástole, mm Hg: 20-200 adulto, 20-160 pediátrico, 20-100 neonato
-
MAP, mm Hg: 23-220 adulto, 26-183 pediátrico, 26-110 neonato
-
Pulso, bpm: 30-220

Capsule Technologies Inc VITALS PLUS
Monitor de constantes vitales
Para aprender sobre el uso correcto del Capsule Technologies Inc VITALS PLUS, se recomienda ver el siguiente tutorial creado por la manufacturera GE: