Tecnologías de soporte vital
Las tecnologías que permiten revertir la detención de funciones vitales se denominan tecnologías de soporte vital. Estas, son técnicas o procedimientos utilizadas en situaciones de emergencia cuando existe una falla en algún órgano vital (cerebro, corazón, pulmones, hígado y riñones) que impide que estos trabajen por sí solos, lo que se hace entonces es aplicar estas tecnologías como un sustituto de la actividad del órgano vital, aumentado la sobrevida y retrasando el momento de muerte de los pacientes. (Paredes, C. 2021)
Las tecnologías de soporte vital utilizadas en el área de emergencias y requeridas para la conversión hospitalaria:
Generador de alto flujo
Resumen Ejecutivo
Las unidades de alto flujo de oxígeno consisten de un generador de flujo, un humidificador y un circuito de calentamiento y una interfaz desechable del paciente (cánula nasal grande). El generador de flujo consiste de un blender, una turbina y un sistema de administración de oxígeno. La mezcla de oxígeno y aire se entrega a 50 PSI y permite administrar la FIO requerida para cada paciente (entre 21 % y 100 %). El flujómetro permite administrar entre 40 y 60 LPM.
El aire generado es entregado al paciente usando una cánula nasal desechable, este llega a la cavidad nasal con la FiO definida y reduce las posibilidades de reflujo de CO2.
Los flujos altos dados al paciente provocan una disminución de la presión positiva en la vía aérea; además el aire húmedo ayuda a disolver las secreciones del paciente.
Estos sistemas usan un mezclador de aire/oxígeno suministrado por líneas de gas de oxígeno y aire de 50 PSI o un dispositivo de turbina interna para generar los caudales requeridos. Un generador de flujo especializado y un humidificador calentado se incorporan a la unidad para suministrar gases humidificadores y calientes al paciente a través de una cánula nasal desechable. El alto índice de flujo generado por el sistema inunda la cavidad nasal del paciente con gases a un nivel establecido de fracción de oxígeno inspirado (FiO2), lo que aumenta la cantidad de oxígeno que se administra al paciente y reduce la probabilidad de que vuelva a respirar el CO2 espirado. Las altas velocidades de flujo administradas al paciente también pueden generar un bajo nivel de presión positiva en las vías respiratorias del paciente. Además, los gases humidificados y calientes que se administran a través del sistema pueden ayudar a diluir las secreciones del paciente.
Especificaciones eléctricas generales:
Para el modelo Airvo 2 de Fisher & Paykel Healthcare, los requerimientos de energía eléctrica están definidos.
-
Voltaje 100 y 240 VAC.
-
No cuenta con batería de respaldo. (Por lo que es importante que esté conectado al sistema de respaldo del hospital y un no-break para funcionar en caso de corte de suministro eléctrico.)
-
Para circuitos de corriente de 100 a 115 V son necesarios 2.2 A (máximo 2.4), para los circuitos de corriente de 220 a 240 V se requieren 1.8 A (2.0 máximo).
Desfibrilador
Resumen Ejecutivo
Los desfibriladores suelen tener tres tipos diferentes de funcionamiento:
-
Desfibrilación externa
-
Desfibrilación interna
-
Cardioversión sincronizada
La energía eléctrica que se descarga al paciente en cada modo es proporcionada por un gran condensador que se carga durante un periodo de varios segundos mediante baterías recargables o mediante la alimentación de la línea. Un indicador audible o visible en el desfibrilador informa al operador cuando el condensador está cargado y el dispositivo está listo para la descarga.
Para la desfibrilación, el operador aplica los electrodos de desfibrilación a la piel del paciente, o aplica las palas reutilizables, y descarga el desfibrilador. Los electrodos de desfibrilación se conectan al desfibrilador mediante un cable reutilizable. La descarga eléctrica, que dura menos de 20 milisegundos (mseg), proporciona una descarga de alto voltaje de aproximadamente 2.000 a 4.000 voltios al paciente; un adhesivo conductor de la electricidad en los electrodos ayuda a reducir la resistencia eléctrica entre los electrodos y el pecho. Estos electrodos también pueden utilizarse para monitorizar los impulsos eléctricos (por ejemplo, la monitorización del ECG).
Principio de operación
El corazón es estimulado a contraerse por un grupo de células miocárdicas especializadas llamado nodo sinoauricular (SA), situado en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha. El nodo SA es el marcapasos natural del corazón; genera un estímulo eléctrico espontáneo que se conduce a través de las aurículas y las hace contraerse. El estímulo eléctrico se transmite al nódulo auriculoventricular (AV), situado en la pared septal de la aurícula derecha, y finalmente a los ventrículos, estimulándolos para que se contraigan.
El corazón sólo es capaz de bombear la sangre con eficacia cuando las contracciones de todas sus fibras musculares están sincronizadas con precisión. Hay varias condiciones que comprometen la capacidad de bombeo del corazón. Algunas, como la fibrilación ventricular y la taquicardia rápida, pueden corregirse con una descarga. Los pacientes con ritmos desfibrilables casi siempre están sin pulso y no responden. Otros ritmos anormales, como el bigeminismo o la asistolia, no son susceptibles de descarga. La interpretación adecuada del ECG es crucial, ya que la aplicación de una descarga a un ritmo no desfibrilable puede hacer que el corazón sufra una afección más grave.
Para la desfibrilación interna la que se aplica directamente al corazón expuesto, todos los desfibriladores están diseñados para limitar la energía de salida máxima a 50 Jules para evitar lesiones en el músculo cardíaco. Las palas utilizadas para este fin son más pequeñas (unos 50 mm de diámetro) y están diseñadas para soportar la esterilización hospitalaria normal o por vapor.
Especificaciones eléctricas generales:
-
Alimentación Batería de iones de litio recargable
-
Alimentación de CA
-
Alimentación de CC, mediante el módulo de alimentación de CC
-
Detección de la salida y de la PCI para las almohadillas/paletas: Aplicar 500 nA rms (571 Hz); 200 μA rms (32 kHz)
Respirador mecánico
Resumen Ejecutivo
El dispositivo se compone de una interfaz gráfica de usuario (GUI) o pantalla donde se despliegan todos los parámetros medidos y suministrados, así como una unidad de suministro de respiración que están montados en un carro y se conecta a un suministrador de gas de pared o de compresor de aire. Así mismo, contiene algunos dispositivos accesorios como dispositivos de calefacción y humidificación, de nebulización, un blender o mezclador de gases, entre otros dispositivos de monitoreo que incluyen alarmas
.
Se le denomina ventilación invasiva porque las respiraciones y la administración de gases se realizan a través de un tubo endotraqueal/tubo de traqueotomía, lo implica una intervención traqueal al paciente y durante cada respiración, se entrega cierto volúmen de gas previamente configurado de acuerdo a las necesidades de oxígeno propias del paciente. Posteriormente, a través de la apertura de la válvula del ventilador, se realiza este intercambio gaseoso.
Los ventiladores pueden operar de diversos modos: por respiraciones controladas por volumen y/ controladas por presión ya sea para asistencia total o parcial. En el primer caso, se controla el volumen tidal administrado para cada ciclo inspiratorio; se configura para que la respiración se interrumpa una vez que se supere el límite de presión establecida por el médico, lo cual impida la entrega completa del volumen. En el segundo caso, en el control por presión se regula el suministro del flujo para alcanzar un nivel de presión inspiratoria máxima o pico durante cada respiración, es decir, en ambos casos, el usuario tiene que configurar la manera en que se desea suministrar el aire/oxígeno.
De igual manera, se puede configurar a un modo de ventilación controlada por la secuencia de las respiraciones administradas; se pueden suministrar de manera continua (CMV), sin importante el esfuerzo del paciente pero permitiéndole realizar respiraciones espontáneas (IMV) o completamente activadas por el paciente (CSV).
De acuerdo a las necesidades del paciente, es posible configurar la administración de respiraciones utilizando uno o más modos, según sea conveniente.
Respirador mecánico de transporte
Resumen Ejecutivo
Al igual que los ventiladores mecánicos estacionarios, esta tecnología es invasiva dado que las respiraciones y la administración de gases se realizan a través de un tubo endotraqueal/tubo de traqueotomía que implica una intervención invasiva al paciente. Entregando cierto volúmen de gas previamente configurado de acuerdo a las necesidades de oxígeno propias del paciente. Posteriormente, a través de la apertura de la válvula del ventilador, se realiza este intercambio gaseoso.
Un ventilador de transporte se compone de un circuito de respiración flexible a través del cual se entrega el gas al paciente, un sistema de control, un suministro de gas y oxígeno y sistema de alarma y monitoreo. Estos, debido a su portabilidad y simplificación de funciones, generalmente cuentan con menos modos de ventilación que uno estacionario y de igual manera, tienen un control limitado para los volúmenes administrados de gas.
Estos equipos son controlados por microprocesadores que regulan la presión, volumen, el flujo de respiraciones y la fracción de oxígeno inspirado (FiO2) la cual se refiere a la concentración o proporción de oxígeno en la mezcla del aire inspirado. Para obtener esta FiO2, se utilizan mezcladores de aire y oxígeno o simplemente pueden utilizar un dispositivo simple de incorporación de aire para administrar gases en uno o dos niveles preestablecidos de FiO2, ya sea de 40% o 100% de oxígeno.
Existen dos modos comunes en los que puede operar un ventilador de transporte: por asistencia/control (A/C) o ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV). El primero controla enviando respiraciones obligatorias cada tiempo preestablecido y respiraciones asistidas cada vez que se detecte un esfuerzo inspiratorio del paciente. El segundo, por su parte, se utiliza en pacientes con dificultad respiratoria que aún tienen control para inspirar, lo que se hace entonces es activar una respiración cada vez que se detecte un esfuerzo respiratorio al haber una caída de presión o una diferencia inesperada entre el flujo de la inspiración y espiración.
De igual manera, existe la ventilación mandatoria intermitente sincronizada, la cual administra respiraciones controladas a una frecuencia establecida y permite la respiración espontánea del paciente, reduciendo la posibilidad de una sobreinflación pulmonar. Finalmente, algunos ventiladores de transporte contienen configuraciones de CPAP y soporte de presión para ayudar a pacientes que requieren ventilación y servicios de oxigenación más complejos.
Bomba de alimentación (perfusor de jeringa)
Resumen Ejecutivo
La alimentación enteral se puede administrar por gravedad desde una bolsa suspendida o un biberón conectado a una sonda de alimentación o manualmente a través de una jeringa grande conectada directamente a la sonda. El uso de una bomba para la alimentación de líquidos puede reducir la mano de obra, mejorar la precisión del flujo y permitir tasas de flujo más bajas. Las funciones de portabilidad, como los paquetes de transporte y las asas, mejoran la comodidad del paciente durante el uso ambulatorio y doméstico.
Las bombas de alimentación controlan con precisión el flujo de soluciones de alimentación líquida para pacientes que no pueden o no quieren consumir los nutrientes adecuados. La alimentación líquida puede consistir en fórmulas preparadas comercialmente o alimentos licuados y, con mayor frecuencia, se administra por medio de sondas de alimentación nasogástrica, nasoduodenal o nasoyeyunal. En algunos casos, se puede usar una sonda de esofagostomía, gastrostomía o enterostomía colocada quirúrgicamente.
Las bombas enterales empujan el fluido a lo largo de una sección lineal de tubería con una serie de proyecciones en forma de dedos y una superficie opuesta, en lugar de alrededor de un rotor. Algunos modelos comprimen repetidamente una cantidad específica de líquido en un casete. Luego se comprime el casete, forzando la cantidad deseada de líquido en el equipo de administración. La instalación incorrecta de los tubos del equipo de administración podría causar una infusión insuficiente o excesiva; por lo tanto, algunas unidades emitirán una alarma para protegerse contra la colocación incorrecta del conjunto.
La mayoría de las bombas están equipadas con una memoria que retiene los ajustes de velocidad y dosis y los volúmenes infundidos durante un tiempo específico después de que se apaga la bomba y de igual manera, son capaces de generar una presión de fluido de 10 a 15 libras por pulgada.